
Referencias
-
Alchourrón, R. (1989). Composición y arreglos de música popular. Ricordi Americana
-
Balcázar, C. E. (2017). La bandola en el trío de cuerdas andino colombiano. SEDICI - Universidad Nacional de la Plata. http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/64260
-
Bedoya, S. (1989). Módulos de capacitación para instrumentistas y directores de banda de vientos. Instituto Colombiano de Cultura.
-
Blanco, E. (s.f). La personalidad musical de Olivier Messiaen. Recuperado de https://al246.files.wordpress.com/2012/04/cuadernillomessiaen2.pdf
-
Blas, J. (1947). Tratado de la forma musical. Editorial Ricordi Americana S.A.E.C.
-
Franco, J. (1983) Manual de instrumentación de banda. Manual de Instrumentación De Banda.
-
Gaviria, J. (4 de septiembre de 2016). Felipidad. El pianista de la bandola. Juan Carlos Gaviria. [Archivo de video]. Recuperado de https://youtu.be/D3UTrfyECHI
-
Herrera, E. (1987).Técnicas de arreglos para la orquesta moderna. pág. 107. PDF.
-
LaRue, J. (1989). Análisis del estilo musical. Editorial Labor.
-
Londoño, M.E.; Tobón, A. (2004). “Bandola, tiple y guitarra: de las fiestas populares a la música de cámara”. En Artes la Revista. N° 7 Vol. 4, enero-junio.
-
López, C. (3 de febrero de 2015). 50 años Estudiantina Universidad de Antioquia con la Banda Sinfonica. Pupurri de Bailebravos [Archivo de video]. Recuperado de https://youtu.be/lrOum49_rPI
-
Lopez, L.; Bedoya, S.; Lambuley, N.; Sossa, J. (2007). Músicas regionales colombianas. Dinámicas, prácticas y perspectivas. Recuperado de http://escuelanuevacultura.co/wp-content/uploads/2019/01/MUSICAS-REGIONALES-COLOMBIANAS-BEDOYA-et-al.pdf
-
Messiaen, O. (1993). Técnica de mi Lenguaje Musical. Editorial Alphoinse Leduc.
-
Montoya Arias, L. O. (2011). “Bandas de viento colombianas”. En: Boletín de Antropología. Universidad de Antioquia, Vol. 25 No. 42 pp. 129-149. Texto recibido: 12/07/2011; aprobación final: 03/10/2011.
-
Moret, O. (25 de mayo de 2015). Grupo Raíces de Venezuela. [Archivo de video]. Recuperado de https://youtu.be/H-vG3e8NgGs
-
Piston, W. (1984). Orquestación. Madrid, España: Real Musical
-
Perdomo, E. (1980). Historia de la música en Colombia. Bogotá: Plaza y Janes.
-
Pérez, J. (2002). Las Bandas: Semblanza de una gran historia. Histomúsica.
-
Pistón, W. (1992) Orquestación. Real Musical Editores.
-
Puerta, A. (12 de Marzo de 2014). Guillermo Puerta acústico. [Archivo de video ]. Recuperado de https://youtu.be/41184CSKBGY
-
Pulido, L . (2006). Silfos para bandola y orquesta de cámara. Recuperado de https://repositorio.uniandes.edu.co/bitstream/handle/1992/26223/u320221.pdf?sequence=1
-
Ricart, R. A. (1995). Estudiantinas chilenas. Origen, desarrollo y vigencia (1884-1955). Santiago de Chile: FONDART, Ministerio de Educación.
-
Saboya, L. (s.f.). Trio Palos y Cuerdas y la Orquesta Sinfónica Nacional. Obtenido de Orquesta Sinfónica Nacional. Recuperado de https://www.utadeo.edu.co/es/evento/culturales-y-deportivos/orquesta-si
-
Torres, E. (2000). “Las estudiantinas venezolanas: origen, concepto,
-
características, situación actual”. En Actas del III Congreso Latinoamericano de la
-
Asociación Internacional para el Estudio de la Música Popular – IASPM. Bogotá,
-
Colombia.
-
Universidad de los Andes. (2018). Silfos para bandola y orquesta de cámara. Recuperado de https://repositorio.uniandes.edu.co/handle/1992/26223?show=full
-
U. Bosque. (17 de noviembre de 2019). Francisco Narváez Concierto de Grado Maestría en Músicas Colombianas. [Archivo de video]. Recuperado de https://youtu.be/ZepWN9UK2ig
-
Valderrama, F. (2003). 12 estudios Latinoamericanos para Bandola Colombiana. Bucaramanga, Colombia: Sic.
-
Valderrama, F. (2007). Arte y Ejecución de la Bandola Andina Colombiana. Bucaramanga, Colombia: Sic.
-
Vera, J. (2014). Bandolarium, cuatro obras para bandola sola. (Pensamiento), (palabra). Y Obra, (11). https://doi.org/10.17227/2011804X.11PPO104.117
-
WASBE. (2020). World Association for Symphonic Bands and Ensembles. Recuperado de https://wasbe.org/